¿Qué Son las Listas Negras del SAT?
Aprende a identificar contribuyentes en las listas negras del SAT y cómo evitar operaciones con ellos para proteger a tu empresa de sanciones fiscales.
En la actualidad gestionar un negocio de manera efectiva implica realizar operaciones con diversos contribuyentes con el fin obtener los bienes o servicios necesarios para el correcto funcionamiento de una empresa. Como resultado de esto, se reciben un sinfín de comprobantes fiscales digitales (CFDIS) por estas transacciones, sin embargo, ¿alguna vez te has asegurado de que los proveedores de quienes recibes estas facturas no están incluidos en las listas negras del SAT? En este artículo te explicamos qué son estas listas y cómo cerciorarte que no estás realizando operaciones con contribuyentes que se encuentren dentro de ellas.
Como consecuencia de prácticas fiscales indebidas por parte de los contribuyentes, en el 2014 se hizo una reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) incorporando el artículo 69-B (posteriormente reformado en 2018 y 2022), el cual señala a las empresas que facturan operaciones simuladas, mejor conocidas como “EFOS”.
Dicho artículo menciona que la autoridad al determinar que un contribuyente emite comprobantes fiscales sin contar con los recursos necesarios para prestar servicios o entregar bienes, o si no se le puede localizar, se considerará que las operaciones amparadas en esos comprobantes no existen.
Estos contribuyentes son incluidos en apartados, mejor conocidos como “las listas negras del SAT” que se publican constantemente en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las cuales también están disponibles para su consulta en el portal de internet del SAT.
¿Qué pasa si uno de mis proveedores se encuentra dentro de las listas negras del SAT?
Al recibir facturas por parte de una “EFO”, la autoridad te puede considerar como presunta empresa que deduce operaciones simuladas, mejor conocidas como “EDOS”, lo cual tiene graves consecuencias en las empresas, como lo son:
Restricción de los sellos digitales
Imposición de altas multas
Sanción penal (en caso de considerarse como delito por defraudación fiscal)
Sin embargo, los contribuyentes que hayan utilizado comprobantes fiscales emitidos por una “EFO” tendrán 30 días después de su publicación en las listas negras para demostrar a la autoridad fiscal que realmente adquirieron los bienes o recibieron los servicios indicados en esos comprobantes. Alternativamente, dentro de ese mismo plazo podrán corregir su situación fiscal presentando las declaraciones complementarias necesarias según lo establecido en el Código Fiscal.
¿Cómo puedo evitar tener operaciones con un contribuyente que se encuentre dentro de las listas negras del SAT?
Es fundamental tomar medidas preventivas para asegurarte de no realizar operaciones con contribuyentes incluidos en estas listas, como lo son:
Revisar regularmente las listas negras del SAT. Esto te permitirá evitar tener transacciones con empresas que puedan estar emitiendo comprobantes fiscales por operaciones simuladas.
Mantener registros detallados de cada operación comercial que realices con tus proveedores. Esto incluye contratos, cotizaciones, órdenes de compra, comprobantes de pago, fotografías, etc. Estos documentos respaldarán la autenticidad y legitimidad de las operaciones en caso de una revisión fiscal.
Solicitar periódicamente a tus proveedores su opinión de cumplimiento. Esto te proporcionará certeza sobre la situación fiscal actual de tus socios comerciales.
Recuerda que una gestión correcta de tus CFDIS es fundamental para el sano desarrollo de tu empresa. Llevar un control adecuado de tus transacciones es necesario para evitar operaciones con contribuyentes incluidos en las listas negras del SAT, lo cual te ahorrara problemas y muchos dolores de cabeza.